“Inusual” es una palabra que viene del latín “inusualis”. -El prefijo “in”, que significa “no” o “sin”. -El término “usus”, que se usa para indicar “el empleo continuado de algo”. -El sufijo “al”, que es el equivalente a “relativo a”. El adjetivo Inusual se utiliza para calificar aquello que no es usual (habitual, normal). Lo inusual, por lo tanto, es poco frecuente o atípico. Una experiencia inusual, vendría a ser, una vivencia que sucede pocas veces, rara, inexplicable. Como los viajes astrales (salir del cuerpo), telepatía, espiritismo, todo lo catalogado como percepción extrasensorial, escuchar voces, encuentros con extraterrestres, encuentros con todo tipo de seres fantásticos, ver fantasmas, y un largo etc., que según el paraguas bajo el que se ponga, será considerado trastorno mental, mediumnidad, ufología, espiritualidad, chamanismo.
Y aquí llega la gran pregunta, ¿son reales o inventadas por nuestro cerebro? Las sentimos como reales puesto que podemos “sentirlas” con todos nuestros sentidos. Las escuchamos, conocemos su tacto sin tocarlas, sentimos su olor, podemos conocer su sabor sin probarlas e incluso las podemos ver. Para mí personalmente, las preguntas adecuadas serían qué nos dan, ¿qué nos quitan?, ¿qué tapan?, ¿nos ayudan a sobrevivir?, ¿por qué y para qué nos “engaña” nuestro cerebro?, ¿son un sistema de defensa?, ¿son un sistema de supervivencia?
Plantearnos a nosotros mismos desde este tipo de experiencias, planteándonos nuestra propia realidad, nuestra propia cotidianidad, desde lo inusual, nos obliga a mirar y preguntarnos qué estamos mirando. ¿Qué es lo opuesto de la verdad/real?, la mentira/lo irreal. Parecen estar claras las diferencias entre ambos conceptos, si no, se nos derrumba el mundo, porque el mundo está ordenado alrededor bajo este principio de no contradicción, la cuestión es saber el lugar que ocupa la no contradicción. Creemos que no se puede convivir con la contradicción de verdad/real versus la mentira/lo irreal, creemos que nada puede ser y no ser al mismo tiempo, creemos que no podemos acertar y equivocarnos al mismo tiempo, creemos que no se puede vivir dentro de estos conceptos opuestos.
Cuando hay ficción, hay elaboración de una historia que no es verdadera, si suponemos que esa historia no es verdadera, nos remite a una pregunta, ¿cuál es la verdad? ¿Con que oponemos verdad?, ¿con mentira, con apariencia y con error? En ocasiones, resulta problemático para aquellas personas que convivimos con las experiencias inusuales, tener claro los límites entre lo real/irreal. ¿Cómo convivir dentro de esa dualidad?, hablaré desde mi misma, de vivir/sentir dos realidades opuestas a la vez. Hablaré desde mi verdad, que puede ser equivocada, o no, pero es la mía. Compartiré mi “verdad”, para que otras personas que conviven con experiencias inusuales puedan elaborar o compartir su propia “verdad” en este espacio.
Soy juanjo y eso define como persona sufro una enfermedad mental:la enfermedad de las emociones el TB.y he sufrido episodios psicoticos que aun.hoy en dia me niego ha pensar que no fueran reales tengo deja vue ymuchas situaciones me recuerdan las caracteristicas de los episodios psicoticos por eso comprendo muy bien esa dicitomia entre lo real e irreal pese a que me intente e intenten ver lo contrario
Hola. Nadie es portador de la verdad absoluta, pero al mismo tiempo cada uno posee su propia verdad, ya que es lo que siente y lo que percibe. Todo puede ser real o irreal, ¿adónde está lo cierto? No se sabe como, pero aquellas personas que tienen una experiencia inusual, es porqué poseen un sexto sentido más desarrollado que los demás.
Hola Rosa, mi nombre es Carlos Guirado, desde la adolescencia he tenido varios episodios de depresión mayor, en todos ellos llegando a la desrealizacion. La duración de mis depresiones no suelen ser inferiores a un año
Has pasado episodios de este tipo? En caso afirmativo podrías hablar de ellos?
Un saludo Rosa